Bueno considero que es manejar un lenguaje o un método en el cual pueda ser bien percibido por los receptores en otros países o fronteras donde llegue esta diversidad
oroyecto de nacion
viernes, 4 de noviembre de 2011
¿cómo ha influido la diversidad cultural, la educación y los problemas sociales en américa latina?
se desarrollan problemas sociales porque no consideramos el respetar las costumbres e ideologías de las culturas que nos rodean, también el leguaje que se utiliza en cada región puede afectar en una mala comunicación de en la diversidad de un país a otro
Exclusión
Podemos manejar la exclusión como el quitarle, rechazar, negar, omitir algo a quien le pertenece, por ejemplo , la exclusión indígena en México, en donde los indígenas les quitan sus derechos, se omiten de la sociedad y se niegan sus orígenes también este lo podemos relacionar como racismo
ejemplo de globalizacion
Globalización
Podríamos decir que la globalización es un proceso que se va difundiendo a nivel mundial teniendo un efecto en algunos lugares, por ejemplo un producto, como un celular que se empieza a distribuir en un zona y luego llega otro país y así sucesivamente , hasta que a nivel mundial es conocido ese celular y se maneja en diferentes lugares solo cambiando algunas características según sean necesarias a la zona en la que se comercializa pero sigue siendo ese celular pero ahora en diferentes partes del mundo.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Entrevista zapata
Bueno en esta entrevista tocaremos el personaje de Emiliano zapata un caudillo revolucionario el cual siempre lucho por los campesinos y sus tierras
Bueno el día de hoy estamos con el caudillo revolucionario Emiliano zapata en la cual le agradezco el tiempo para esta entrevista, señor zapata como esta
R: bien gracias cazuky
Señor donde empieza la vida de Emiliano zapata?
R: bueno empieza un 8 de agosto de 1879, en San Miguel Anenecuilco, Morelos
Y como es la infancia de zapata?
R: bueno éramos una familia típica campesina. En mis ratos libres, que casi no tenía por que como sabes en el campo hay mucho trabajo lo que más me gustaba hacer es tomar agua fresca sentado en el patio de la casa escuchando a las gallinas cacarear.
Y estudiaba?
R: tomaba algunas clases con un viejo soldado juarista
Y en que momento te das cuenta de los problemas que hay en las tierras?
R: cuando empecé a trabajar como labrador y arriero, empiezo a ver las desigualdades delas tierras
Y como empieza zapata su carrera de caudillo?
R: bueno en mi pueblo desde la época prehispánica se caracterizó por la defensa irreducible de sus tierras y derechos comunales; por eso tengo este espíritu, entonces cuando asisto a una junta de campesino en 1906 en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo, ahí empieza mi rebeldía
Como incursiona zapata en la política?
R: bueno en 1908, me incorporo al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca; después soy asignado como caballerango de Pablo Escandón, que en ese momento era Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz. Al año siguiente fui electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empiezo a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera me convertí en dirigente agrario de Morelos.
Que hace zapata en 1910?
R: bueno en ese año recuperamos por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuve que escapar varias veces del gobierno, ya que me declararon bandolero. Después en ese mismo lugar participo en un una reunión celebrada con el objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.
Y ya cerca de la revolución como se da el acercamiento con madero?
R: bueno el primer acercamiento es cuando mando a pablo torres a estados unidos para que se entreviste con él.
Y que pasas después de esta entrevista?
R: bueno llegamos al acuerdo de tomar las armas junto con 72 campesinos y así es como se proclamara el plan de san Luis 10 de marzo de 1911
Y que hace zapata después de esto
R: bueno nosotros nos vamos al sur, ya con algunas batallas ganadas
Como cuales
R: bueno como la de Chinameca, jojutla, tlayecac y tlaquitenango.
Y que pasa después de que te vas al sur
R: bueno ya en el sur muere pablo torres y quedo al frente y es cuando propongo una reforma agraria radical que decía que la tierra es de quien la trabaja. Pero fue rechazada por los sucesores de Porfirio Díaz e incluso el mismo Madero.
Es por eso que te huerta manda a perseguirte
R: no ahí es porque se me niego a desarmar mis tropas, según lo acordado en los tratados de Juárez
Y después ya no tienes contacto con madero?
R: si en agosto de 1911 me encuentro con madero en Yautepec, pero no llegamos a un acuerdo porque cree que no podía acordar el reparto agrario
Y que pasas el 25 de noviembre de ese año?
R: bueno lanzamos el plan de Ayala en el cual exigimos la repartición de latifundios entregados durante el Porfiriato, se desconocía a Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución Mexicana.
A la muerte de madero después de la decena trágica que pasa con zapata?
R: bueno a su muerte de madero Victoriano Huerta tome el poder, y entonces cuando me vuelvo uno de los importantes revolucionarios de este movimiento
Y ya una vez huerta en el poder que sigue para zapata?
R: bueno ya una vez huerta en el poder una comisión encabezada por Pascual Orozco va a hablar conmigo para pactar la paz conmigo pero yo ya tenía parte de Morelos, y parte de los estados de México, guerrero, puebla y Tlaxcala y los llamo “asesinos de Madero” lo cual me obliga a reformar mi plan de Ayala.
Y esta nueva reforma que nos dice?
R: Declaro que victoriano Huerta es indigno de la presidencia del país y a Pascual Orozco se le retiro el cargo de jefe de la Revolución, Así quedó como único jefe del ejército Liberador del sur. Aunque esto implicaba que si se reconocía el plan de Ayala se desconocía el plan de Guadalupe. Y esto me pondría en lucha con el norte es decir, con Francisco Villa, Álvaro Obregón y Pablo González
Y que hace zapata ante esta situación?
R: Pues empiezo tomando Jonacatepec y Chilpancingo y mi ejercito creció hasta que tuve 27 000 hombres por lo cual para abril ya controlaba por completo Morelos y algunos lugares de Guerrero. Después Cuernavaca y así me fui acercando a la ciudad de México por medio de Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta. Pero no pude llegar por que las fueras constitucionalistas me cerraron el paso, y Venustiano Carranza en septiembre envía a Jun Sarabia a entrevistarse conmigo pero no llegamos a ningún acuerdo
R: Porque Carranza rechaza mis peticiones calificándolas de inadecuadas y yo solo pedía el reconocimiento del plan de Ayala, provocando que yo me una con Villa y la continuación de la guerra civil por que reconocimos a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México
Bien una vez que ustedes se unen a finales de ese año llegan a la ciudad es correcto?
R: es correcto
Ya una vez en la ciudad que pasa con este movimiento?
R: Se logra una alianza. Villa acepto en cambio el plan de Ayala. Y de ahí parto rumbo Amecameca y tomo puebla el 17 de diciembre de 1914.
Y ya teniendo el mando ustedes, que sigue en sus vida?
R: bueno seguimos luchando así años hasta que me dan muerte
Como se da la muerte de zapata?
R: bueno envían a Jesús Guajardo, quien me hace creer que está en descontento con Carranza y me citan el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos, ahí me engaña y me emboscan y me dan muerte
Y una vez que usted muere ahí termina su movimiento o lo continúan?
R: no al momento en el que yo caigo entra en mi lugar Gilbardo Magaña dando, siguiendo el movimiento un año más
Como podríamos resumir la vida de zapata?
R: Bueno en resumen podríamos decir que fui una persona que siempre lucho por los campesinos de Morelos y México, siempre luchando por mis ideales, luchando por las tierras de quienes la trabajan, peleando por tierra y libertad, y diciendo siempre que es mejor morir de pie que pasar una vida arrodillado.
Bueno señor Emiliano zapata llegamos al final de esta entrevista no sin antes agradécele el tiempo que nos ha brindado y reconociendo su gran participación en este movimiento de la revolución mexicana. . . . . .
3.5 La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968
La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968 - 2000
Crisis del Sistema Político Mexicano y la Transición Democrática (1968-2000)
Ernesto Zedillo Ponce de León, toma posesión en diciembre de 1994 en medio de un
clima intenso con una ciudadanía que exigía se aclararan los acontecimientos que le
permitieran acceder a la presidencia.
En medio de los conflictos de Chiapas y los intentos de lograr la unidad nacional, se
observan problemas en los indicadores macroeconómicos. Había dos problemas
fundamentales a resolver: la fuga de capital el agotamiento de las reservas. En diciembre
hubo una reunión entre los integrantes del PABEC en la cual se acordó:
-Revisar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
-Subir la banda superior del desligamiento del peso respecto al dólar.
El problema presenta mayor preocupación, puesto que el sector público tenía casi 30000
millones de dólares en tesoros que se habían inclinado a la paridad con el dólar. Lo
anterior genera una serie de situaciones que crean un ambiente difícil para el gobierno,
el cual, ante lo complicado y adverso de dicho ambiente económico, pone en marcha el
plan de emergencia económica que tenía como objetivo:
-Reducir el déficit de la balanza de pagos, devaluando la moneda.
-Crear condiciones para la recuperación económica y el empleo.
-Controlar la inflación.
Los objetivos anteriores se lograron a través de:
-Disminuir el gasto público.
-Hacer un ajuste fiscal.
-Crear un fondo financiero con fondos del exterior.
El gobierno da a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, para aplicarse entre 1995 y el
año 2000.La estrategia de dicho plan se estructura considerando: democratizar los
procesos electorales, combatir la pobreza extrema, menor participación del estado en la
prestación de servicios.
-Aumentar la productividad.
-Aumentar el ahorro interno para apoyar el financiamiento del país.
-Equilibrar el presupuesto y ser eficaces en términos fiscales.
-Desarrollar la economía de manera sustentable.
Así conforme a ese plan, durante la administración de Ernesto Zedillo, el gasto social
disminuyó en términos absolutos y relativos comparado con el apoyo recibido por las
banqueras. Con el fin de limitar problemas y tensiones sociales, se mantuvieron
PROCAMPO y PROGRESA, como programas de asistencia social.
Por la reducción del déficit se logró con el alza en los impuestos, el aumento en el precio
del petróleo y reducción del gasto social en términos reales.
Por otra parte, durante este gobierno, el FOBAPROA, después convertido en IPAB, fue
apoyado por el gobierno para evitar la quiebra de los bancos, esto lo hizo con fondos
públicos. En términos prácticos, hasta febrero de 1988, el FOBAPROA le había costado
al pueblo mexicano la cantidad de 312.6 mil millones de pesos y se destinaron más
recursos al IPAB que al sector salud y los programas de combate a la pobreza.
La política social estuvo limitada; así el PRONASOL se convierte en la Secretaría de
Desarrollo Social. Programa impulsor de actividad económica, fue la Alianza para el
Campo (PROCAMPO), que no cumplió con su cometido.
La CONASUPO fue eliminada siguiendo los lineamientos del neoliberalismo.
Uno de los acontecimientos más importantes fue el conflicto de Chiapas el cual surgió
durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando un movimiento guerrillero
cimbró la opinión pública.
El ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) tiene sus orígenes en la oposición de
los indígenas a las políticas de los gobiernos, los cuales los han ignorado en la atención
a sus múltiples tradicionales y nuevos, problemas sociales y por el contrario, han sido
objeto de opresión y represión al encarcelar a sus líderes étnicos. En la declaración de la
selva lacandona publicada el día 2 de enero de 1994, se declara la guerra al gobierno de
Salinas de Gortari con una crítica por el estado de abandono de las comunidades
indígenas; es decir, la falta de apoyo para lo más elemental.
Lo anterior, revela que aún prevaleció el estado de desigualdad social, falta de
democracia y justicia y demuestra que seguía vigente el método de la vía armada en el
cuestionamiento social.
El autoritarismo, en la historia de México se implanta cuando menos durante la segunda
mitad del siglo XX. Se inicia a partir de 1954 y su expresión más álgida la tenemos en el
movimiento estudiantil de 1968, cuando el gobierno ejerció una feroz represión. En el
contexto de los conflictos y enfrentamientos de las organizaciones con las autoridades, el
gobierno reacciona defendiendo a un Estado Corporativo, dominante y represivo; y sobre
todo, a la permanencia en el poder de un partido político hegemónico.
El período de 1968 a 1985 se caracteriza por el endurecimiento de la postura del Estado
contra la disidencia o movimientos independientes. La llamada guerra sucia de los años
70’s, fue la reacción armada del gobierno en contra de organizaciones violentas y
armadas.
Los antecedentes más inmediatos están en los movimientos, ferrocarrileros, electricistas,
petroleros y otros que pretendían sacudirse el control de los sindicatos oficialistas. En
cuanto a los insurgentes, el asalto al cuartel madera, en 1965 representa uno de los
movimientos más violentos que dio lugar a la creación de la liga comunista 23 de
septiembre. Otro movimiento social estuvo motivado por el asesinato del líder campesino
Rubén Jaramillo.
La intervención de Lázaro Cárdenas en la política y el triunfo de la revolución cubana,
influyeron en los grupos sociales que cuestionaban al sistema.
En 1968, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz actuó violentamente contra la organización
estudiantil; el conflicto se complica con una manifestación en apoyo a al revolución
cubana el 2 de octubre. Misma que es violentada, desbordada con resultados
reprobables.
En 1970 Luis Echeverría asume la presidencia e inicia un acercamiento con la disidencia;
El Partido Comunista Mexicano, es la organización política de izquierda y en general se
convierte en aglutinador de la oposición más crítica del sistema.
En la década de los 60 se inicia un conflicto en el estado de Guerrero cuando un profesor
rural toma las armas y funda el partido de los pobres. Lucio Cabañas junto con Genaro
Vázquez enfocaron su lucha contra los caciques que explotaban a los campesinos, este
movimiento armado duró siete años.
En los 70’s, cuando las guerrillas de guerrero habían sido derrotadas aparecen
aproximadamente 30 grupos guerrilleros integrados por jóvenes, en su mayoría
desesperados por la falta de voluntad para la solución a los problemas sociales y
resentidos por la represión del 68 y 71.
Los grupos guerrilleros surgidos después de la matanza de Tlatelolco (FUZ, FARP, FLP
y otras), actúan después de 1971; al poco tiempo fueron destruidos. Lo que quedó de
ellos, forma a partir de 1973, la liga comunista 23 de septiembre, grupo paramilitar con
mayor organización en el país. Éste grupo pretendía extender sus acciones a todo el
país. Pero el gobierno lanzó una tenaza ofensiva contra éste, y para 1977, la mayoría de
sus líderes habían sido asesinados, encarcelados o desaparecidos.
La Transición Democrática y las Luchas Políticas (1982-2000)
El gobierno de Miguel de la Madrid marca un viraje en medio de una crisis de impacto
político por haber puesto en entredicho al sistema en su conjunto.
En el marco político del neoliberalismo, en una crítica situación económica que afectaba
a la mayor parte de la población, los problemas sociales tuvieron un impacto político
adverso al partido en el poder, el partido acción nacional empieza a tener presencia,
sobre todo en el norte del país.
El llamado neo panismo se nutre con los empresarios molestos por las medidas
económicas y tachando de irresponsable a las políticas priistas. En 1983 el PAN logra
triunfos electorales que indican su avance, sin embargo, el partido en el poder echa
mano de las tradicionales argucias para impedir el triunfo de la oposición.
Como se ha comentado, algunos partidos de izquierda se habían integrado en el Frente
Democrático Nacional, el cual participó para la presidencia en la contienda electoral de
1988, en la que, con un ambiente propicio para la oposición, Carlos Salinas de Gortari
fue declarado electo con el argumento de la “caída del sistema”. Recuperada la figura
presidencial después de arrestar al líder petrolero Joaquín Hernández Galicia y de
estrechar alianzas con actores y sectores políticos, establece una alianza con el PAN.
El PAN es considerado por otras fuerzas como la “oposición leal” al gobierno ya que éste
le reconoce triunfos electorales en los estados norteños. Es que en realidad entre la
ideología y pensamiento político del PAN no hay incongruencia en los hechos del
gobierno; incluso apoyó todas las medidas tomadas por Salinas de Gortari y las tomadas
por Zedillo, también. Como la privatización de los bancos, la reforma del artículo 27
constitucional y otras.
A pesar de las reformas electorales en estos años, persistió la falta de credibilidad en los
procesos electorales. El levantamiento armado de 1994 fue, entre otros un reclamo por la
falta de canales reales de participación política en el país.
La declaración del EZLN fue
en el sentido de tratar de lograr una democracia plena, la transición democrática con el
empuje y la participación de diferentes fuerzas políticas, con el objetivo de resolver el
problema de la desigualdad social.
En pleno año electoral, es asesinado el candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo
Colosio. Le sucede el asesinato del presidente de ese instituto político J.F. Ruiz Massieu;
ambas muertes, ante la opinión pública no fueron suficientemente aclaradas.
Las circunstancias hicieron posible que Zedillo fuera el candidato a la Presidencia y fue
declarado ganador de las elecciones; la oposición estuvo representada por Cuauhtémoc
Cárdenas y Federico Diego de Cevallos del PRD y PAN respectivamente. En esta
contienda existe una diferencia en la conformación del consejo del Instituto federal
Electoral. El consejo estaba integrado por ciudadanos independientes, lo que le dio cierta
credibilidad al proceso electoral.
La reforma electoral de 1996, permitió fortalecer el sistema de partidos y fue perfilando a
los diferentes partidos políticos con mayor representación nacional: PRI, PAN y PRD.
Otras opciones para la ciudadanía fueron varios partidos menores, pero con significativa
presencia política. Los cambios modificaron el aspecto político de México; la oposición
paulatinamente ocupó espacios antes reservados al partido oficial.
El ambiente de apertura democrática también se dio en el ámbito de los poderes
públicos. Hay cierta observancia en la separación de los tres poderes permitiendo
establecer límites al presidencialismo. A nivel de la Presidencia, se permite la
participación de la oposición en puestos claves de la administración aunque sin
resultados satisfactorios. En general, las intenciones de modernizar la administración
pública y de respetar los otros dos poderes, no lo califican como una persona que se
desligue totalmente del presidencialismo.
En las elecciones del año 2000, la sorpresa fue el triunfo del candidato del PAN, el cuál
se debió a dos factores: por un lado los avances en el territorio de lo democrático y por
otro, la determinación del electorado de acabar con la hegemonía de un partido en el
poder desde 1929.
Desde el 1 de diciembre del 2000, el Presidente de México, Vicente Fox Quesada es el
primer candidato de la oposición en ganar la Presidencia desde la fundación del PNR en
1929. La reforma a la constitución mexicana en 1993, le permitió aspirar a la presidencia,
su posicionamiento ante la población, es producto de los duros y constantes
cuestionamientos al régimen priista, incluso a personajes de la política Nacional. Su
estrategia en campaña fue de mercadotecnia y manejos de medios, visión de tipo
empresarial. En el año 2000 se establece la “alianza por el cambio” formada por los
partidos verde ecologista y el PAN. El triunfo lo obtiene sobre el PRI con casi 43% de los
votos.
El Plan Nacional de Desarrollo elaborado para aplicarse desde el 2001 al 2006, contiene
aspectos que desbordan el período sexenal. En él se plantean objetivos a desarrollarse
en un plazo de 25 años.
Aún cuando Fox tiene altos índices de popularidad, la oposición de algunos sectores le
critican su estilo “desenfadado” de gobernar y sobre todo que no cumpliera con las
promesas de campaña. Algunas de esas promesas fueron: lograr un crecimiento
económico del 7% anual, crear un millón de empleos anual, resolver el problema de
Chiapas en 15 minutos, aclarar el asunto del FOBAPROA y otros ancestrales de carácter
social.
Algunos de los reveses que tiene el gobierno de Fox se dan por no contar con el
consenso de los sectores sociales. Uno de los fracasos es sobre la reforma fiscal en la
aplicación del IVA. En cuanto al combate a la corrupción, aunque esta se ha dado en el
ámbito federal, los acontecimientos en el entorno familiar, le restan credibilidad ante la
opinión pública. Además el aumento del narcotráfico, la liberación de personas ligadas a
fraudes, el no esclarecimiento y castigo para delincuentes de cuello blanco y funcionarios
de la pasada y actual administración, impide el respeto pleno a las instituciones.
Probablemente uno de los aspectos más importantes a criticar, sea la incapacidad para
crear acuerdos con las distintas fuerzas políticas para, más allá de los intereses
partidistas, dirigir el esfuerzo a la solución de problemas que atañen a toda la población.
Existe también la sospecha del uso de la investidura presidencial y del tráfico de
influencias de su esposa. Al no esclarecer estos hechos, se dificulta creer en la política
del cambio que tanto se pregonó y por el contrario se tiene la impresión de que la acción
del gobierno del cambio, no es muy distinta a la de los tiempos en que gobernaba el PRI.
3.3 Desarrollo estabilizador de 1954-1970
DESARROLLO ESTABILIZADOR
La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica
¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, mLa finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. Parte de ese esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza. El fenómeno económico, solía decir Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones individuales de millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar esas rEn el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a seguir para que una economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En acciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no son viables muchas veces, él mismo sugirió
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, mLa finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. Parte de ese esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza. El fenómeno económico, solía decir Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones individuales de millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar esas rEn el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a seguir para que una economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En acciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no son viables muchas veces, él mismo sugirió
La del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo -el económico- en el que desde hace casi dos decenios México no ha podido salir de un hoyo. Sin embargo, desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, el estado toma la decisión de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la política económica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el desarrollo industrial del país. Ciertamente las primeras formulaciones gubernamentales en ese sentido se hicieron durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización.
A partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el impulso industrializador fue aún mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creación en el lapso 1954-1970, el producto real creció a un ritmo muy superior al de la población, lo cual hizo posible que también crecieran ininterrumpidamente tanto el ingreso per-cápita como los salarios reales. En particular, el sector financiero experimentó un progreso formidable. Todo ello fue, en buena medida, resultado de la aplicación, por parte del Banco de México, de una política monetaria prudente, la cual coadyuvó a obtener una estabilidad de precios semejante a la de Estados Unidos en igual periodo. De ahí que también pudiese conservarse un tipo de cambio fijo (12.50 por dólar) dentro un régimen de irrestricta libertad cambiaria, y que la reserva monetaria mostrase una tendencia creciente a lo largo del periodo masiva de riqueza, que se ser repartida, conseguiría avances sin precedentes en el desarrollo nacional.
En 1958, a fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió incorporar a las sociedades financieras al régimen del encaje legal
Conclusiones.
Al finalizar este trabajo concluyo que el Desarrollo Estabilizador es uno de los mejores ejemplos que tenemos los mexicanos de que haciendo las cosas bien y esforzándonos podemos llegar a tener una economía estable y no solo un crecimiento económico sino también un desarrollo económico.
México es una nación con los suficientes recursos naturales como para llegar a ser una nación desarrollada con prosperidad. Para llegar a ello solo tenemos que poner nuestro mayor esfuerzo y encausarlo bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)