sábado, 10 de septiembre de 2011

Entrevista zapata

Bueno en esta entrevista tocaremos el personaje de Emiliano zapata un caudillo revolucionario el cual siempre lucho por los campesinos y sus tierras
Bueno el día de hoy estamos con el caudillo revolucionario Emiliano zapata en la cual le agradezco el tiempo para esta entrevista, señor zapata como esta
R: bien gracias cazuky
Señor donde empieza la vida de Emiliano zapata?
R: bueno empieza un 8 de agosto de 1879, en San Miguel Anenecuilco, Morelos
Y como es la infancia de zapata?
R: bueno éramos una familia típica campesina. En mis ratos libres, que casi no tenía por que como sabes en el campo hay mucho trabajo lo que más me gustaba hacer es tomar agua fresca sentado en el patio de la casa escuchando a las gallinas cacarear.
Y estudiaba?
R: tomaba algunas clases con un viejo soldado juarista
Y en que momento te das cuenta de los problemas que hay en las tierras?
R: cuando empecé a trabajar  como labrador y arriero, empiezo a ver las desigualdades delas tierras
Y como empieza zapata su carrera de caudillo?
R: bueno  en mi pueblo desde la época prehispánica se caracterizó por la defensa irreducible de sus tierras y derechos comunales; por eso tengo este espíritu, entonces cuando asisto a una junta de campesino en 1906 en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo, ahí empieza mi rebeldía
Como incursiona zapata en la política?
R: bueno  en 1908, me incorporo al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca; después soy asignado como caballerango de Pablo Escandón, que en ese momento era Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz. Al año siguiente fui electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empiezo  a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera me convertí en dirigente agrario de Morelos.
Que hace zapata en 1910?
R: bueno en ese año recuperamos por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuve que escapar varias veces del gobierno, ya que me declararon bandolero. Después en ese mismo lugar participo en un una reunión celebrada con el objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala.
Y ya cerca de la revolución como se da el acercamiento con madero?
R: bueno el primer acercamiento es cuando mando a pablo torres a estados unidos para que se entreviste con él.
Y que pasas después de esta entrevista?
R: bueno llegamos al acuerdo de tomar las armas junto con 72 campesinos y así es como se proclamara el plan de san Luis 10 de marzo de 1911
Y que hace zapata después de esto
R: bueno nosotros nos vamos al sur, ya con algunas batallas ganadas
Como cuales
R: bueno como la de Chinameca, jojutla, tlayecac y tlaquitenango.
Y que pasa después de que te vas al sur
R: bueno ya en el sur muere pablo torres y quedo al frente y es cuando propongo una reforma agraria radical que decía que la tierra es de quien la trabaja. Pero fue rechazada por los sucesores de Porfirio Díaz e incluso el mismo Madero.
Es por eso que te huerta manda a perseguirte
R: no ahí es porque se me niego a desarmar mis tropas, según lo acordado en los tratados de Juárez
Y  después ya no tienes contacto con madero?
R: si en agosto de 1911 me encuentro con madero en Yautepec, pero no llegamos a un acuerdo porque cree  que no podía acordar el reparto agrario

Y que pasas el 25 de noviembre de ese año?
R: bueno lanzamos el plan de Ayala en el cual exigimos la repartición de latifundios entregados durante el Porfiriato, se desconocía a Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución Mexicana.
A la muerte de madero después de la decena trágica que pasa con zapata?
R: bueno  a su muerte de madero Victoriano Huerta tome el poder, y entonces cuando me vuelvo uno de los importantes revolucionarios de este movimiento
Y ya una vez huerta en el poder que sigue para zapata?
R: bueno ya una vez huerta en el poder una comisión encabezada por Pascual Orozco va a hablar conmigo para pactar la paz conmigo pero yo ya tenía parte de Morelos, y parte de los estados de México, guerrero, puebla y Tlaxcala y los llamo “asesinos de Madero” lo cual me obliga a reformar mi plan de Ayala.
Y esta nueva reforma que nos dice?
R: Declaro que victoriano Huerta es indigno de la presidencia del país y a Pascual Orozco se le retiro el cargo de jefe de la Revolución, Así quedó como único jefe del ejército Liberador del sur. Aunque esto implicaba que si se reconocía el plan de Ayala se desconocía el plan de Guadalupe. Y esto me pondría en lucha con el norte es decir, con Francisco Villa, Álvaro Obregón y Pablo  González
Y que hace zapata ante esta situación?
R: Pues empiezo tomando Jonacatepec y Chilpancingo y mi ejercito creció hasta que tuve 27 000 hombres por lo cual para abril ya controlaba por completo Morelos y algunos lugares de Guerrero. Después Cuernavaca y así me fui acercando a la ciudad de México por medio de Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta. Pero no pude llegar por que las fueras constitucionalistas me cerraron el paso, y Venustiano Carranza en septiembre envía a Jun Sarabia a entrevistarse conmigo pero no llegamos a ningún acuerdo



Por qué no se da este acuerdo?
R: Porque Carranza rechaza mis peticiones calificándolas de inadecuadas y yo solo pedía el reconocimiento del plan de Ayala, provocando que yo me una con Villa y la continuación de la guerra civil por que reconocimos a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México
Bien una vez que ustedes se unen a finales de ese año llegan a la ciudad es correcto?
R: es correcto
Ya una vez en la ciudad que pasa con este movimiento?
R: Se logra una alianza. Villa acepto en cambio el plan de Ayala. Y de ahí parto rumbo Amecameca y tomo puebla el 17 de diciembre de 1914.
Y ya teniendo el mando ustedes, que sigue en sus vida?
R: bueno seguimos luchando así años hasta que me dan muerte
Como se da la muerte de zapata?
R: bueno envían a  Jesús Guajardo, quien me hace creer que está en descontento con Carranza y me citan el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos, ahí me engaña y me emboscan y me dan muerte
Y una vez que usted muere ahí termina su movimiento o lo continúan?
R: no al momento en el que yo caigo entra en mi lugar Gilbardo Magaña dando, siguiendo el movimiento un año más
Como podríamos resumir la vida de zapata?
R: Bueno en resumen podríamos decir que fui una persona que siempre lucho por los campesinos de Morelos y México, siempre luchando por mis ideales, luchando por las tierras de quienes la trabajan, peleando por tierra y libertad, y diciendo siempre que es mejor morir de pie que pasar una vida arrodillado.
Bueno señor Emiliano zapata llegamos al final de esta entrevista no sin antes agradécele el tiempo que nos ha brindado y reconociendo su gran participación en este movimiento de la revolución mexicana. . . . . .  

3.5 La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968

La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968 - 2000

Crisis del Sistema Político Mexicano y la Transición Democrática (1968-2000)
Ernesto Zedillo Ponce de León, toma posesión en diciembre de 1994 en medio de un
clima intenso con una ciudadanía que exigía se aclararan los acontecimientos que le
permitieran acceder a la presidencia.
En medio de los conflictos de Chiapas y los intentos de lograr la unidad nacional, se
observan problemas en los indicadores macroeconómicos. Había dos problemas
fundamentales a resolver: la fuga de capital el agotamiento de las reservas. En diciembre
hubo una reunión entre los integrantes del PABEC en la cual se acordó:
-Revisar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
-Subir la banda superior del desligamiento del peso respecto al dólar.
El problema presenta mayor preocupación, puesto que el sector público tenía casi 30000
millones de dólares en tesoros que se habían inclinado a la paridad con el dólar. Lo
anterior genera una serie de situaciones que crean un ambiente difícil para el gobierno,
el cual, ante lo complicado y adverso de dicho ambiente económico, pone en marcha el
plan de emergencia económica que tenía como objetivo:
-Reducir el déficit de la balanza de pagos, devaluando la moneda.
-Crear condiciones para la recuperación económica y el empleo.
-Controlar la inflación.
Los objetivos anteriores se lograron a través de:
-Disminuir el gasto público.
-Hacer un ajuste fiscal.
-Crear un fondo financiero con fondos del exterior.
El gobierno da a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, para aplicarse entre 1995 y el
año 2000.La estrategia de dicho plan se estructura considerando: democratizar los
procesos electorales, combatir la pobreza extrema, menor participación del estado en la
prestación de servicios.
-Aumentar la productividad.
-Aumentar el ahorro interno para apoyar el financiamiento del país.
-Equilibrar el presupuesto y ser eficaces en términos fiscales.
-Desarrollar la economía de manera sustentable.
Así conforme a ese plan, durante la administración de Ernesto Zedillo, el gasto social
disminuyó en términos absolutos y relativos comparado con el apoyo recibido por las
banqueras. Con el fin de limitar problemas y tensiones sociales, se mantuvieron
PROCAMPO y PROGRESA, como programas de asistencia social.
Por la reducción del déficit se logró con el alza en los impuestos, el aumento en el precio
del petróleo y reducción del gasto social en términos reales.
Por otra parte, durante este gobierno, el FOBAPROA, después convertido en IPAB, fue
apoyado por el gobierno para evitar la quiebra de los bancos, esto lo hizo con fondos
públicos. En términos prácticos, hasta febrero de 1988, el FOBAPROA le había costado
al pueblo mexicano la cantidad de 312.6 mil millones de pesos y se destinaron más
recursos al IPAB que al sector salud y los programas de combate a la pobreza.
La política social estuvo limitada; así el PRONASOL se convierte en la Secretaría de
Desarrollo Social. Programa impulsor de actividad económica, fue la Alianza para el
Campo (PROCAMPO), que no cumplió con su cometido.
La CONASUPO fue eliminada siguiendo los lineamientos del neoliberalismo.
Uno de los acontecimientos más importantes fue el conflicto de Chiapas el cual surgió
durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando un movimiento guerrillero
cimbró la opinión pública.
El ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) tiene sus orígenes en la oposición de
los indígenas a las políticas de los gobiernos, los cuales los han ignorado en la atención
a sus múltiples tradicionales y nuevos, problemas sociales y por el contrario, han sido
objeto de opresión y represión al encarcelar a sus líderes étnicos. En la declaración de la
selva lacandona publicada el día 2 de enero de 1994, se declara la guerra al gobierno de
Salinas de Gortari con una crítica por el estado de abandono de las comunidades
indígenas; es decir, la falta de apoyo para lo más elemental.
Lo anterior, revela que aún prevaleció el estado de desigualdad social, falta de
democracia y justicia y demuestra que seguía vigente el método de la vía armada en el
cuestionamiento social.
El autoritarismo, en la historia de México se implanta cuando menos durante la segunda
mitad del siglo XX. Se inicia a partir de 1954 y su expresión más álgida la tenemos en el
movimiento estudiantil de 1968, cuando el gobierno ejerció una feroz represión. En el
contexto de los conflictos y enfrentamientos de las organizaciones con las autoridades, el
gobierno reacciona defendiendo a un Estado Corporativo, dominante y represivo; y sobre
todo, a la permanencia en el poder de un partido político hegemónico.
El período de 1968 a 1985 se caracteriza por el endurecimiento de la postura del Estado
contra la disidencia o movimientos independientes. La llamada guerra sucia de los años
70’s, fue la reacción armada del gobierno en contra de organizaciones violentas y
armadas.
Los antecedentes más inmediatos están en los movimientos, ferrocarrileros, electricistas,
petroleros y otros que pretendían sacudirse el control de los sindicatos oficialistas. En
cuanto a los insurgentes, el asalto al cuartel madera, en 1965 representa uno de los
movimientos más violentos que dio lugar a la creación de la liga comunista 23 de
septiembre. Otro movimiento social estuvo motivado por el asesinato del líder campesino
Rubén Jaramillo.
La intervención de Lázaro Cárdenas en la política y el triunfo de la revolución cubana,
influyeron en los grupos sociales que cuestionaban al sistema.
En 1968, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz actuó violentamente contra la organización
estudiantil; el conflicto se complica con una manifestación en apoyo a al revolución
cubana el 2 de octubre. Misma que es violentada, desbordada con resultados
reprobables.
En 1970 Luis Echeverría asume la presidencia e inicia un acercamiento con la disidencia;
El Partido Comunista Mexicano, es la organización política de izquierda y en general se
convierte en aglutinador de la oposición más crítica del sistema.

En la década de los 60 se inicia un conflicto en el estado de Guerrero cuando un profesor
rural toma las armas y funda el partido de los pobres. Lucio Cabañas junto con Genaro
Vázquez enfocaron su lucha contra los caciques que explotaban a los campesinos, este
movimiento armado duró siete años.
En los 70’s, cuando las guerrillas de guerrero habían sido derrotadas aparecen
aproximadamente 30 grupos guerrilleros integrados por jóvenes, en su mayoría
desesperados por la falta de voluntad para la solución a los problemas sociales y
resentidos por la represión del 68 y 71.
Los grupos guerrilleros surgidos después de la matanza de Tlatelolco (FUZ, FARP, FLP
y otras), actúan después de 1971; al poco tiempo fueron destruidos. Lo que quedó de
ellos, forma a partir de 1973, la liga comunista 23 de septiembre, grupo paramilitar con
mayor organización en el país. Éste grupo pretendía extender sus acciones a todo el
país. Pero el gobierno lanzó una tenaza ofensiva contra éste, y para 1977, la mayoría de
sus líderes habían sido asesinados, encarcelados o desaparecidos.
La Transición Democrática y las Luchas Políticas (1982-2000)
El gobierno de Miguel de la Madrid marca un viraje en medio de una crisis de impacto
político por haber puesto en entredicho al sistema en su conjunto.
En el marco político del neoliberalismo, en una crítica situación económica que afectaba
a la mayor parte de la población, los problemas sociales tuvieron un impacto político
adverso al partido en el poder, el partido acción nacional empieza a tener presencia,
sobre todo en el norte del país.
El llamado neo panismo se nutre con los empresarios molestos por las medidas
económicas y tachando de irresponsable a las políticas priistas. En 1983 el PAN logra
triunfos electorales que indican su avance, sin embargo, el partido en el poder echa
mano de las tradicionales argucias para impedir el triunfo de la oposición.
Como se ha comentado, algunos partidos de izquierda se habían integrado en el Frente
Democrático Nacional, el cual participó para la presidencia en la contienda electoral de
1988, en la que, con un ambiente propicio para la oposición, Carlos Salinas de Gortari
fue declarado electo con el argumento de la “caída del sistema”. Recuperada la figura
presidencial después de arrestar al líder petrolero Joaquín Hernández Galicia y de
estrechar alianzas con actores y sectores políticos, establece una alianza con el PAN.
El PAN es considerado por otras fuerzas como la “oposición leal” al gobierno ya que éste
le reconoce triunfos electorales en los estados norteños. Es que en realidad entre la
ideología y pensamiento político del PAN no hay incongruencia en los hechos del
gobierno; incluso apoyó todas las medidas tomadas por Salinas de Gortari y las tomadas
por Zedillo, también. Como la privatización de los bancos, la reforma del artículo 27
constitucional y otras.
A pesar de las reformas electorales en estos años, persistió la falta de credibilidad en los
procesos electorales. El levantamiento armado de 1994 fue, entre otros un reclamo por la
falta de canales reales de participación política en el país.
La declaración del EZLN fue
en el sentido de tratar de lograr una democracia plena, la transición democrática con el
empuje y la participación de diferentes fuerzas políticas, con el objetivo de resolver el
problema de la desigualdad social.

En pleno año electoral, es asesinado el candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo
Colosio. Le sucede el asesinato del presidente de ese instituto político J.F. Ruiz Massieu;
ambas muertes, ante la opinión pública no fueron suficientemente aclaradas.
Las circunstancias hicieron posible que Zedillo fuera el candidato a la Presidencia y fue
declarado ganador de las elecciones; la oposición estuvo representada por Cuauhtémoc
Cárdenas y Federico Diego de Cevallos del PRD y PAN respectivamente. En esta
contienda existe una diferencia en la conformación del consejo del Instituto federal
Electoral. El consejo estaba integrado por ciudadanos independientes, lo que le dio cierta
credibilidad al proceso electoral.
La reforma electoral de 1996, permitió fortalecer el sistema de partidos y fue perfilando a
los diferentes partidos políticos con mayor representación nacional: PRI, PAN y PRD.
Otras opciones para la ciudadanía fueron varios partidos menores, pero con significativa
presencia política. Los cambios modificaron el aspecto político de México; la oposición
paulatinamente ocupó espacios antes reservados al partido oficial.
El ambiente de apertura democrática también se dio en el ámbito de los poderes
públicos. Hay cierta observancia en la separación de los tres poderes permitiendo
establecer límites al presidencialismo. A nivel de la Presidencia, se permite la
participación de la oposición en puestos claves de la administración aunque sin
resultados satisfactorios. En general, las intenciones de modernizar la administración
pública y de respetar los otros dos poderes, no lo califican como una persona que se
desligue totalmente del presidencialismo.
En las elecciones del año 2000, la sorpresa fue el triunfo del candidato del PAN, el cuál
se debió a dos factores: por un lado los avances en el territorio de lo democrático y por
otro, la determinación del electorado de acabar con la hegemonía de un partido en el
poder desde 1929.
Desde el 1 de diciembre del 2000, el Presidente de México, Vicente Fox Quesada es el
primer candidato de la oposición en ganar la Presidencia desde la fundación del PNR en
1929. La reforma a la constitución mexicana en 1993, le permitió aspirar a la presidencia,
su posicionamiento ante la población, es producto de los duros y constantes
cuestionamientos al régimen priista, incluso a personajes de la política Nacional. Su
estrategia en campaña fue de mercadotecnia y manejos de medios, visión de tipo
empresarial. En el año 2000 se establece la “alianza por el cambio” formada por los
partidos verde ecologista y el PAN. El triunfo lo obtiene sobre el PRI con casi 43% de los
votos.
El Plan Nacional de Desarrollo elaborado para aplicarse desde el 2001 al 2006, contiene
aspectos que desbordan el período sexenal. En él se plantean objetivos a desarrollarse
en un plazo de 25 años.
Aún cuando Fox tiene altos índices de popularidad, la oposición de algunos sectores le
critican su estilo “desenfadado” de gobernar y sobre todo que no cumpliera con las
promesas de campaña. Algunas de esas promesas fueron: lograr un crecimiento
económico del 7% anual, crear un millón de empleos anual, resolver el problema de
Chiapas en 15 minutos, aclarar el asunto del FOBAPROA y otros ancestrales de carácter
social.
Algunos de los reveses que tiene el gobierno de Fox se dan por no contar con el
consenso de los sectores sociales. Uno de los fracasos es sobre la reforma fiscal en la
aplicación del IVA. En cuanto al combate a la corrupción, aunque esta se ha dado en el
ámbito federal, los acontecimientos en el entorno familiar, le restan credibilidad ante la
opinión pública. Además el aumento del narcotráfico, la liberación de personas ligadas a
fraudes, el no esclarecimiento y castigo para delincuentes de cuello blanco y funcionarios
de la pasada y actual administración, impide el respeto pleno a las instituciones.
Probablemente uno de los aspectos más importantes a criticar, sea la incapacidad para
crear acuerdos con las distintas fuerzas políticas para, más allá de los intereses
partidistas, dirigir el esfuerzo a la solución de problemas que atañen a toda la población.
Existe también la sospecha del uso de la investidura presidencial y del tráfico de
influencias de su esposa. Al no esclarecer estos hechos, se dificulta creer en la política
del cambio que tanto se pregonó y por el contrario se tiene la impresión de que la acción
del gobierno del cambio, no es muy distinta a la de los tiempos en que gobernaba el PRI.

3.3 Desarrollo estabilizador de 1954-1970

DESARROLLO ESTABILIZADOR
La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica
¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, mLa finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. Parte de ese esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza. El fenómeno económico, solía decir Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones individuales de millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar esas rEn el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a seguir para que una economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En acciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no son viables muchas veces, él mismo sugirió

La del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo -el económico- en el que desde hace casi dos decenios México no ha podido salir de un hoyo. Sin embargo, desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, el estado toma la decisión de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la política económica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el desarrollo industrial del país. Ciertamente las primeras formulaciones gubernamentales en ese sentido se hicieron durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización.

A partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el impulso industrializador fue aún mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creación en el lapso 1954-1970, el producto real creció a un ritmo muy superior al de la población, lo cual hizo posible que también crecieran ininterrumpidamente tanto el ingreso per-cápita como los salarios reales. En particular, el sector financiero experimentó un progreso formidable. Todo ello fue, en buena medida, resultado de la aplicación, por parte del Banco de México, de una política monetaria prudente, la cual coadyuvó a obtener una estabilidad de precios semejante a la de Estados Unidos en igual periodo. De ahí que también pudiese conservarse un tipo de cambio fijo (12.50 por dólar) dentro un régimen de irrestricta libertad cambiaria, y que la reserva monetaria mostrase una tendencia creciente a lo largo del periodo masiva de riqueza, que se ser repartida, conseguiría avances sin precedentes en el desarrollo nacional.
En 1958, a fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió incorporar a las sociedades financieras al régimen del encaje legal


Conclusiones.
Al finalizar este trabajo concluyo que el Desarrollo Estabilizador es uno de los mejores ejemplos que tenemos los mexicanos de que haciendo las cosas bien y esforzándonos podemos llegar a tener una economía estable y no solo un crecimiento económico sino también un desarrollo económico.
México es una nación con los suficientes recursos naturales como para llegar a ser una nación desarrollada con prosperidad. Para llegar a ello solo tenemos que poner nuestro mayor esfuerzo y encausarlo bien.

3.2 Modelo de exportación e importación de 1941 a 1954

Modelo de exportación e importación de 1940 a 1960
Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica de nuestro país a partir de la Segunda Guerra Mundial. El primero es el modelo keynesiano o economía de tipo proteccionista, donde el Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación.

            Este modelo permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para su expansión; pero al mismo tiempo propició una industria ineficiente en términos de calidad y costos, lo que la hace inoperante y poco competitiva a nivel internacional.

            El segundo modelo es el monetarista o neoliberal en el cual se busca una mayor competencia entre particulares y la eliminación paulatina del papel del Estado en el aspecto económico de la nación.

De esta forma, la competitividad de los productos y de las industrias a nivel internacional estaba asegurada, hecho que propiciaría un nuevo despegue de la economía mexicana. Sin embargo, detrás de la máscara de la competitividad estaba la brutalidad del capitalismo salvaje explotando desmedidamente a la clase trabajadora con el afán de acumular ganancia.

La segunda conflagración mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente
Por otro lado, la necesidad de un mercado exterior para una nación capitalista, se determina, la circulación de mercancías que rebasan los límites geográficos del estado, por la constante transformación de los modos de producción y el ilimitado crecimiento del volumen de la producción.

Así como en la industria hubo crecimiento durante las dos décadas siguientes a 1940, también el agro mexicano creció a una tasa promedio de 6 % y con esto se abrió paso a la exportación, y a la formación de un mercado interior multiplicando los tipos de industria. Sin embargo, en México, la industrialización de este periodo se caracterizó por:
    -         Poca inversión en maquinaria y en espacios fabriles.-         La abundante disponibilidad de fuerza de trabajo barata.
    -         El predominio de tecnología industrial de tipo tradicional; es decir, no había grandes mejoras al proceso industrial que implicaran gran ahorro en tiempo y dinero.
    -         El uso de insumos y materias primas de origen nacional, lo que fortalecía el mercado interno.

El Estado mexicano fue un promotor directo del desarrollo mediante la creación de infraestructura industrial y agrícola y su política de promoción proteccionista. De esta forma, la de sustitución de importaciones creaba una ganancia extraordinaria en beneficio del capitalista industrial.
 A partir de la segunda mitad de los 50 del siglo pasado, el proceso de industrialización tendió a desacelerarse por su proximidad a los límites del desarrollo extensivo del capitalismo; es decir, se acabó el mercado y la fuerza de trabajo se cansó por la explotación continua.
            Con la caída de los precios internacionales de los productos básicos se bloqueó el ciclo de reproducción del capital mexicano y vino una subsiguiente etapa de crisis y recesión económica hasta que se presentó una nueva alternativa para incrementar la acumulación del capital en los países más industrializados. Esta alternativa consistió, según Rivera, en que el flujo de divisas se “acrecentara en dirección a países en los que el desarrollo extensivo del capitalismo y el papel asumido por el Estado habían creado una infraestructura industrial suficiente que aseguraba la rentabilidad del capital externo.”  México tenía dicha infraestructura.
Por consiguiente, el Estado mexicano instrumentó cambios en su política económica para ampliar la captación de capital externo. Con estas medidas y con las condiciones materiales existentes, México se convirtió en uno de los principales importa-dores de capital en el mundo entero

Durante la década de los 60 de la centuria pasada hubo un movimiento de poco más de 7 % con respecto a los tipos de población; y al finalizar ésta, casi se equilibran. Lo que quiere decir que México pretendió tomar la senda del progreso mediante la urbanización y la industrialización.

Los grupos que tomaron fuerza fueron la burguesía monopólica, representada por las grandes empresas transnacionales; y el bancario–financiero por el papel que desempeñaban en la vida económica y política del país, más consumista y más dependiente de los servicios financieros.

            Además, durante estos años, se intentó cambiar la estrategia de sustitución de importaciones, y se presentó la segunda industrialización tardía. Este proceso combinó los siguientes elementos: el impulso de las exportaciones; la creación de enlaces posteriores y anteriores a fin de desarrollar la industria de bienes de capital;  la racionalización del proteccionismo y la redefinición del papel del Estado. Aspectos que si bien dieron libertad a la industria mexicana, ésta no se logró consolidar del todo, pues las presiones sociales al final de la década entran en juego para desestabilizar los incipientes logros de la economía del país.

            De esta manera la expansión de la economía mexicana en este periodo se hizo  más dependiente de la economía mundial, lo que a su vez implicó:

1)      La transformación del sector exportador de simple a complejo, cada vez más diversificado en productos manufacturados y semimanufacturados.

2)      La importación de maquinaria, equipo y herramientas, es decir tecnología, con lo que se desequilibra el capital importado.

3.1 Surgimiento del estado benefactor y su repercusión social

Surgimiento del estado benefactor y su repercusión social

Estado Benefactor: Aquel que manifiesta la necesidad de intervenir sistemáticamente en la economía para evitar una serie de efectos nocivos derivados de la economía de mercado autorregulado.

Origen, Características y Funciones: EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EUROPEA pasan de la sociedad tradicional de base agrícola a modernas sociedades industriales, la clase trabajadora es la nueva forma de explotación económica. El estado liberal, era más importante que el buen funcionamiento de las relaciones contractuales capitalistas a cualquier consideración ética o moral "capitalista liberal". El sistema de libre mercado poseía armonía liberal por libre juego de la oferta – demanda. El estado como institución de la sociedad, debía ser solo un guardián del orden público sin intervenir en la economía. Por lo anterior, el estado liberal capitalista, únicamente se aseguró del funcionamiento del sistema económico y se insensibilizó a las demandas sociales.

Estado benefactor en México: Se asocia con el estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas y hasta José López Portillo, pero es con el primero que el estado alcanza su nivel de coincidencia

Política Económica:

objetos básicos de la política económica del gobierno de Lázaro Cárdenas fue el alcanzar la independencia económica y el progresivo nivelamiento de las clases sociales e implicaba la intervención del estado en la economía. Cárdenas concibe al estado como ente regulador de las actividades de la vida normal y sus principales rasgos fueron:

Propicio adelanto de clases trabajadoras y aumento de la capacidad productiva del país.

Apoyó el desarrollo de la organización económica de trabajadores para mejorar las condiciones de vida.

Decidió apoyar a los campesinos por el reparto de tierras y fomento a los ejidos.

Hizo una reforma política tributaria, a las grandes empresas les quitó exenciones y privilegios.

Cárdenas el desarrollo de masas proletarias era muy importante ya que estimulaba el crecimiento de la industria y el comercio nacional.

Social: El Cardenismo mantuvo la orientación básica del estado de bienestar, para que los ciudadanos gozaran de sus derechos políticos y sociales.

: Para Cárdenas eran los mas alejados de los beneficios de la civilización desde la colonia y la república solo los redimió de nombre y papel, para esto se creó el departamento de asuntos indígenas en 1936, que estudia los problemas de los indígenas para solucionarlos y una serie de acciones de defensa de los mismos, además solicitudes de ayuda económica, cooperación de consumo y producción laboral y educativa.

de Ferrocarriles: El gobierno creo una empresa descentralizada para frenar el avance de los ferrocarriles para unir el país en un solo sistema de redes, en 1937, Cárdenas nacionaliza los ferrocarriles, la expropiación se dio con fines de utilidad pública y los ferrocarriles fueron administrados por sus trabajadores de mayo de 1938 a diciembre de 1940 (sexenio Cardenista).

Nacionalización del Petróle En mayo de 1933, el sindicato petrolero en vísperas de firmar un contrato
colectivo, presenta un pliego petitorio que no resulta y se van a huelga,o:

Nacionalización de la Industria Eléctrica: Se trató de una compra paulatina de las acciones de 2 compañías importantes, la mexicana "luz y fuerza matriz" de capital anglo canadiense y la norteamericana "american and foreign power co." En agosto de 1934 se crea la comisión federal de electricidad y de 1944 a 1959 la electrificación creció mucho y para 1969 la CFE era el 50 % de la energía eléctrica del país y se adicionó el artículo 27 constitucional "solo la nación puede generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer la energía eléctrica como servicio público"

Política de Sustitución de Importaciones: Fue una medida que postulo la necesidad de impulsar y desarrollar la industria manufacturera nacional con la idea de que esta abastecería el mercado interno y se evitaría padecer la desigualdad negativa de los intercambios comerciales con los países desarrollados.

1.- Productos primarios y secundarios

2.- Países con producción primaria y con producción secundaria y sus relaciones.

.- Retraso de México por la dominación española y la producción de bienes primarios
empresas

Modelo primario Exportador: Es el que se intensificó en el Porfiriato, pero la nueva política fue que el dinero ganado por los productos primarios se utilizara para crear productos secundarios, manufacturados que sustituyeran a los extranjeros (desarrollo hacia adentro).

Reordenamiento económico y Financiero: Para implementar la política de sustitución se adecuaron a los cambios de la segunda guerra mundial una vez que hubo equilibrio, lo importante fue la reconstrucción europea y el apoyo al sub.- desarrollo. Los aliados preocupados por un nuevo conflicto hicieron un control de la producción de armamento. Se creo la ONU en 1945, en Bretton Woods para la estabilidad monetaria y crédito internacional, además surgió el Banco interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento: Nació como institución multilateral para financiar la reconstrucción y el fomento en los territorios de sus miembros, facilitar las inversiones de capital con fines productivos, contribuir al crecimiento equilibrado del comercio internacional, incrementar la productividad, el nivel de vida y las condiciones de trabajo; cumplida la reconstrucción europea, los préstamos se enfocaron a los países en vías de desarrollo a finales de los 60’s para enfrentar problemas sociales y recursos para el apoyo en pago de intereses de deuda, con la corporación financiara internacional (CFI)

Fondo Monetario Internacional: Fundado a partir de la conferencia de Bretton Woods creado en 1946 apoyaba la cooperación monetaria internacional por un sistema de pagos multilaterales sin barreras comerciales y contribuye al crecimiento equitativo del comercio mundial, cada país socio tiene derecho al crédito según su posición económica, hay 182 países miembros, hay tazas blandas de interés, los créditos se otorgaban en unidades de crédito que eran mas estables que una moneda nacional específica, también piden cambios o modificaciones en las políticas económicas

Política Económica Proteccionista: Todos los estados establecen medidas restrictivas al juego oferta demanda para proteger sus economías, el antecedente inmediato es la sustitución de importaciones del sexenio Cardenista, Cárdenas apoyó a la industria nacional con 3 medidas proteccionistas básicas:

1.- Aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales

2.- Facilidades para importar bienes necesarios para la industria Mexicana

3.- Medidas fiscales orientadas a estimular la industria nacional eximia de impuestos por 5 años a industrias que desarrollaban actividades totalmente nuevas:

a) se elimino impuesto de importación de maquinaria

b) se elimino impuesto de importación de productos

c) se eliminó impuesto sobre renta

Modelo de desarrollo Estabilizador: Modelo específico de México derivado de la intención del gobierno de intervenir en la economía para controlar la industria en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez y la mitad de Luis Echeverría.

El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social. Es una continuación de las políticas económicas industrialistas en nuestro país de 1954 a 1973 y las medidas son:

1.      El crecimiento industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo.

2.      A nivel interno, los productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalización de la industria.

3.      Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional, se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crédito y de infraestructura básica, el estado tubo que ser empresario en comunicaciones y energía con la economía mixta de empresas de capital público y privado
Factor de crecimiento: Teoría clásica con economías de libre mercado o capitalistas. El factor de crecimiento es la inversión privada, que es el motor de la economía ya que el estado no interviene en Latinoamérica, los países en desarrollo de 1934 a 1970 el estado intervenía en la economía (México) por lo tanto el factor de crecimiento no solo fue de inversión privada sino también pública

2.4 Las bases del estado moderno

LAS BASES DEL ESTADO MODERNO.
Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo - octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Alvaro Obregón (1920-1924). Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del Estado.
Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento, la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder mediante políticas de alianzas.
La labor de Obregón en el campo educativo fue notable. En 1921 creó la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la educación corría a cuenta de los municipios, escasos siempre de recursos para realizar una labor eficaz en ese rubro.
Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización; creó las Misiones Culturales y convirtió a los maestros rurales en modernos misioneros, en los apóstoles de la educación a la que deberían consagrarse con el celo, propio de los primeros evangelizadores del continente

En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura popular.
Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de una importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP

Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de Caminos, pone en vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de presas y marca los derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.

Lázaro Cárdenas (1934-1940)

Su gobierno se caracterizó por el ascenso de las fuerzas revolucionarias. Se organizaron los movimientos obrero y campesino: Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), como única organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), medida por la que los empleados públicos abandonan sus nexos con la CTM. Organizadas las fuerzas sociales, Cárdenas crea en 1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que queda estructurado con los sectores obrero, campesino, militar y popular (burócratas), supeditados al Estado y al Poder Ejecutivo en particular

En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales y en 1938 se expropiaron los trenes de las compañías petroleras extranjeras


Durante su administración se crearon la Comisión Federal de Electricidad, los departamentos de Turismo, de Prensa y Publicidad, la Secretaría de Asistencia Pública (1938), el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil (1937); los bancos de Crédito Ejidal y Nacional Obrero de Fomento Industrial, así como el Tribunal Fiscal de la Federación
Además del interés que puso en las escuelas primarias y las regionales campesinas, creó el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica, el Consejo Técnico de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de Psicopedagogía; el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional Indigenista. Cárdenas convirtió el Castillo de Chapultepec en museo y traslado de ahí a Los Pinos la residencia presidencial. Clausuró las casas de juego. Abrió las puertas a los refugiados republicanos españoles (más de 40,000) y a otros perseguidores políticos europeos y americanos.
Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes de la gestión de Cárdenas fueron la Expropiación Petrolera en 1938 -acontecimiento de la mayor trascendencia para el nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las compañías extranjeras del ramo y que dio lugar a la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos;

Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos y salarios de emergencia


Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos para el registro de los partidos.


Durante el Gobierno de Manuel Avila Camacho se concedió un nuevo matiz a la Revolución, inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de la Revolución Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que promovió la designación como candidato a la Presidencia al abogado Miguel Alemán. Con Avila Camacho se inicia el proceso de modernización económica de México, luego de la fase de institucionalización de la Revolución.

Miguel Alemán (1946-1952)

En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación.
Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos.

Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)


Fue un gobierno discreto, que no hizo programas ni obras espectaculares, salvo en el terreno de la irrigación donde destaca la Presa Falcón sobre el Río Bravo, un producto internacional entre México y Estados Unidos que favoreció a los dos países (1953).
Expropió los latifundios extranjeros de Cananea (Sonora) y otros más de Coahuila y Chihuahua. Puso en práctica un Programa de Progreso Marítimo ("Marcha al mar"), con el mejoramiento de 70 puertos. Fomentó fuentes de trabajo y consiguió un aumento de la producción industrial de un promedio anual de 8%.
Duplicó durante su administración la red de camiones federales y estatales y se instalaron nuevas refinerías.

En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953).

En el período de Ruiz Cortines se suscitan importantes movimientos gremiales y sociales (electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros).  

Adolfo López Mateos (1958-1964)

Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la Constitución.

López Mateos dio importancia prioritaria a la educación que había entrado en crisis en el sexenio anterior. Redactó un Plan de once años para planear el rubro de acuerdo con las necesidades y características de la población en constante crecimiento. Se construyeron durante su administración 23,284 nuevas aulas y creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1959).

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Puso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas fueron incluidas en el presupuesto de Egresos de la Federación. Modificó el Impuesto sobre la Renta para gravar los ingresos globales de las personas físicas y morales. Impulsó los sectores agropecuario (aumentó el valor de las cosechas, sobre todo de trigos enanos) e industrial (eléctrica y minería).
Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo. Su gobierno se vio perturbado por la huelga de los médicos residentes del Hospital "20 de Noviembre" (1964), por demandas de tipo económico. El movimiento fue apoyado por 66 instituciones de salud de la capital y por los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

En 1968, a raíz de otros hechos, surgirían conflictos estudiantiles previos a la realización de las Olimpiadas que ese año se organizarían con gran éxito en el país.


Desde un punto de vista cultural, se abriría entonces otra etapa para el país, especialmente para los jóvenes de la propia generación del 68, pero también para los de las siguientes generaciones.

2.3 Jose Vasconcelos proyecto cultural

Jose Vasconcelos


Nacido en Oaxaca, ciudad capital del mismo estado, el 28 de febrero de 1882 (algunas fuentes citan que nació el 27 de febrero del mismo año), fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Ignacio Vasconcelos Varela y Carmen Calderón Conde. Particularmente importante para su desarrollo personal fue la oportunidad que tuvo de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera entre los Estados Unidos y México, especialmente en la frontera entre Eagle Pass en Texas y Piedras Negras, Coahuila. Más adelante, por causas familiares de índole económica, debió continuar su educación en el Instituto Científico de Toluca, Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado de Campeche. Luego de la prematura muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria (actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907.

A los dos años de haber concluido sus estudios, Vasconcelos participa con otros jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, en la fundación del Ateneo de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como el Ateneo de México. Lo novedoso del Ateneo radica, sin embargo, no en su disposición a criticar los excesos del porfiriato, sino en la calidad de las críticas adelantadas por la generación de jóvenes intelectuales que le dieron vida. La más importante de ellas tiene que ver con el rechazo del determinismo y mecanicismo del positivismo comtiano y spenceriano y el llamado para que se dotara a la educación de una visión más amplia, que rechazara el determinismo biológico del racismo y que encontrara una solución al problema de los costos de los ajustes sociales generados por grandes procesos de cambio como la industrialización o la concentración urbana.

Aunado a ello, frente a la posición oficial de Sierra y los funcionarios del porfiriato, llamados "científicos", de promover una visión única del pensamiento filosófico (positivista y determinista), Vasconcelos y la generación del Ateneo proponían la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergió como realidad social y política. Aquí es importante destacar que una de las características del porfiriato, para algunos el lado oscuro de éste, es justamente un cierto desdén por lo nacional mexicano, su fascinación con lo europeo, lo francés, lo alemán o, si nada de esto era posible, con lo estadounidense, como alternativa viable para alcanzar el progreso.

Vasconcelos y la generación del Ateneo sientan las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad que, además de real, fuera viable en el futuro, y sobre todo que no dependiera de lo extranjero para un progreso sostenido, como de hecho ocurrió con el modelo económico del porfiriato y otros experimentos latinoamericanos similares, como la República de los Coroneles en Brasil, México y Estados Unidos.




Fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921, espíritu iberoamericano, expresado en su obra literaria, queda también reflejado en la propuesta al Consejo Universitario, en abril de 1921, del escudo que la UNAM ostenta hasta la fecha y en el que plasma su convicción de que los mexicanos deben difundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana como una nueva expresión de los destinos humanos. La leyenda que propone para dicho escudo constituye hasta ahora el lema de la Universidad Nacional: "Por mi Raza Hablará el Espíritu".

"Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo". Estas palabras del discurso del rector Vasconcelos signan lo que fue su propósito en la rectoría de la UNAM.

Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Vasconcelos, un personaje carismático y capaz de entusiasmar a sus colaboradores, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un "apóstol de la educación". Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las más grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que fueron distribuidas por todos los rincones del país en lo que Vasconcelos no dudó en calificar como Misiones Culturales.

Además, inició un ambicioso programa de intercambio educativo y cultural con otros países americanos, las llamadas "embajadas culturales", que llevaron a algunos de los más brillantes estudiantes mexicanos de la época a entrar en contacto a edad temprana con sus pares de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y otros países de América Latina.

Apoyó, además, a multitud de artistas e intelectuales. A algunos de ellos los convenció para que se establecieran en México y --con ellos-- ideó nuevas fórmulas de expresión artística, masiva, que a pesar de sus tintes políticos y propagandísticos tienen un valor estético exento de duda. Tal fue el caso de muralistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. El apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública de Vasconcelos no se limitó, sin embargo, a los artistas mexicanos, como lo demuestra su relación con la chilena Gabriela Mistral, ni tampoco al campo de lo artístico; un ejemplo entre otros muchos es su relación con el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.