Surgimiento del estado benefactor y su repercusión social
Estado Benefactor: Aquel que manifiesta la necesidad de intervenir sistemáticamente en la economía para evitar una serie de efectos nocivos derivados de la economía de mercado autorregulado.
Origen, Características y Funciones: EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EUROPEA pasan de la sociedad tradicional de base agrícola a modernas sociedades industriales, la clase trabajadora es la nueva forma de explotación económica. El estado liberal, era más importante que el buen funcionamiento de las relaciones contractuales capitalistas a cualquier consideración ética o moral "capitalista liberal". El sistema de libre mercado poseía armonía liberal por libre juego de la oferta – demanda. El estado como institución de la sociedad, debía ser solo un guardián del orden público sin intervenir en la economía. Por lo anterior, el estado liberal capitalista, únicamente se aseguró del funcionamiento del sistema económico y se insensibilizó a las demandas sociales.
Estado benefactor en México: Se asocia con el estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas y hasta José López Portillo, pero es con el primero que el estado alcanza su nivel de coincidencia
Política Económica:
objetos básicos de la política económica del gobierno de Lázaro Cárdenas fue el alcanzar la independencia económica y el progresivo nivelamiento de las clases sociales e implicaba la intervención del estado en la economía. Cárdenas concibe al estado como ente regulador de las actividades de la vida normal y sus principales rasgos fueron:
Propicio adelanto de clases trabajadoras y aumento de la capacidad productiva del país.
Apoyó el desarrollo de la organización económica de trabajadores para mejorar las condiciones de vida.
Decidió apoyar a los campesinos por el reparto de tierras y fomento a los ejidos.
Hizo una reforma política tributaria, a las grandes empresas les quitó exenciones y privilegios.
Cárdenas el desarrollo de masas proletarias era muy importante ya que estimulaba el crecimiento de la industria y el comercio nacional.
Social: El Cardenismo mantuvo la orientación básica del estado de bienestar, para que los ciudadanos gozaran de sus derechos políticos y sociales.
: Para Cárdenas eran los mas alejados de los beneficios de la civilización desde la colonia y la república solo los redimió de nombre y papel, para esto se creó el departamento de asuntos indígenas en 1936, que estudia los problemas de los indígenas para solucionarlos y una serie de acciones de defensa de los mismos, además solicitudes de ayuda económica, cooperación de consumo y producción laboral y educativa.
de Ferrocarriles: El gobierno creo una empresa descentralizada para frenar el avance de los ferrocarriles para unir el país en un solo sistema de redes, en 1937, Cárdenas nacionaliza los ferrocarriles, la expropiación se dio con fines de utilidad pública y los ferrocarriles fueron administrados por sus trabajadores de mayo de 1938 a diciembre de 1940 (sexenio Cardenista).
Nacionalización del Petróle En mayo de 1933, el sindicato petrolero en vísperas de firmar un contrato
colectivo, presenta un pliego petitorio que no resulta y se van a huelga,o:
Nacionalización de la Industria Eléctrica: Se trató de una compra paulatina de las acciones de 2 compañías importantes, la mexicana "luz y fuerza matriz" de capital anglo canadiense y la norteamericana "american and foreign power co." En agosto de 1934 se crea la comisión federal de electricidad y de 1944 a 1959 la electrificación creció mucho y para 1969 la CFE era el 50 % de la energía eléctrica del país y se adicionó el artículo 27 constitucional "solo la nación puede generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer la energía eléctrica como servicio público"
Política de Sustitución de Importaciones: Fue una medida que postulo la necesidad de impulsar y desarrollar la industria manufacturera nacional con la idea de que esta abastecería el mercado interno y se evitaría padecer la desigualdad negativa de los intercambios comerciales con los países desarrollados.
1.- Productos primarios y secundarios
2.- Países con producción primaria y con producción secundaria y sus relaciones.
.- Retraso de México por la dominación española y la producción de bienes primarios
empresas
Modelo primario Exportador: Es el que se intensificó en el Porfiriato, pero la nueva política fue que el dinero ganado por los productos primarios se utilizara para crear productos secundarios, manufacturados que sustituyeran a los extranjeros (desarrollo hacia adentro).
Reordenamiento económico y Financiero: Para implementar la política de sustitución se adecuaron a los cambios de la segunda guerra mundial una vez que hubo equilibrio, lo importante fue la reconstrucción europea y el apoyo al sub.- desarrollo. Los aliados preocupados por un nuevo conflicto hicieron un control de la producción de armamento. Se creo la ONU en 1945, en Bretton Woods para la estabilidad monetaria y crédito internacional, además surgió el Banco interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento: Nació como institución multilateral para financiar la reconstrucción y el fomento en los territorios de sus miembros, facilitar las inversiones de capital con fines productivos, contribuir al crecimiento equilibrado del comercio internacional, incrementar la productividad, el nivel de vida y las condiciones de trabajo; cumplida la reconstrucción europea, los préstamos se enfocaron a los países en vías de desarrollo a finales de los 60’s para enfrentar problemas sociales y recursos para el apoyo en pago de intereses de deuda, con la corporación financiara internacional (CFI)
Fondo Monetario Internacional: Fundado a partir de la conferencia de Bretton Woods creado en 1946 apoyaba la cooperación monetaria internacional por un sistema de pagos multilaterales sin barreras comerciales y contribuye al crecimiento equitativo del comercio mundial, cada país socio tiene derecho al crédito según su posición económica, hay 182 países miembros, hay tazas blandas de interés, los créditos se otorgaban en unidades de crédito que eran mas estables que una moneda nacional específica, también piden cambios o modificaciones en las políticas económicas
Política Económica Proteccionista: Todos los estados establecen medidas restrictivas al juego oferta demanda para proteger sus economías, el antecedente inmediato es la sustitución de importaciones del sexenio Cardenista, Cárdenas apoyó a la industria nacional con 3 medidas proteccionistas básicas:
1.- Aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales
2.- Facilidades para importar bienes necesarios para la industria Mexicana
3.- Medidas fiscales orientadas a estimular la industria nacional eximia de impuestos por 5 años a industrias que desarrollaban actividades totalmente nuevas:
a) se elimino impuesto de importación de maquinaria
b) se elimino impuesto de importación de productos
c) se eliminó impuesto sobre renta
Modelo de desarrollo Estabilizador: Modelo específico de México derivado de la intención del gobierno de intervenir en la economía para controlar la industria en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez y la mitad de Luis Echeverría.
El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social. Es una continuación de las políticas económicas industrialistas en nuestro país de 1954 a 1973 y las medidas son:
1. El crecimiento industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo.
2. A nivel interno, los productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalización de la industria.
3. Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional, se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crédito y de infraestructura básica, el estado tubo que ser empresario en comunicaciones y energía con la economía mixta de empresas de capital público y privado
Factor de crecimiento: Teoría clásica con economías de libre mercado o capitalistas. El factor de crecimiento es la inversión privada, que es el motor de la economía ya que el estado no interviene en Latinoamérica, los países en desarrollo de 1934 a 1970 el estado intervenía en la economía (México) por lo tanto el factor de crecimiento no solo fue de inversión privada sino también pública
No hay comentarios:
Publicar un comentario